miércoles, 22 de octubre de 2014

Hipoteca Inversa


La hipoteca inversa es un tipo de préstamo hipotecario un tanto particular, dirigido a personas mayores de 65 años o dependientes que sean propietarios de una vivienda.Al contrario que en la hipoteca convencional, en este caso es el titular quien recibe del banco una cantidad a cambio del piso (normalmente en forma de renta mensual). La ventaja es que puede seguir utilizándolo hasta su fallecimiento y en ningún momento pierde la propiedad de su vivienda.

El importe de la renta a percibir dependerá de varios factores, como el valor de la vivienda, la edad de la persona que contrata el préstamo y de su cónyuge y la elección que se haga entre recibir la renta por un periodo determinado o de forma vitalicia. Es frecuente que las entidades comercializadoras ofrezcan la contratación simultánea de un seguro de renta vitalicia, con el fin de garantizar que los mayores puedan percibir esa renta complementaria hasta su fallecimiento,si así lo desean.


La entidad que concede la hipoteca inversa no puede exigir la devolución de la deuda acumulada mientras no fallezca su titular o el último de los beneficiarios de este sistema de crédito, según se haya establecido en el contrato.

¿Qué ocurre con los herederos? Al fallecimiento del titular, a los herederos les corresponde tanto la propiedad de la vivienda como la deuda acumulada con la entidad financiera, y disponen de dos opciones:

Quedarse con la vivienda: para ello deben liquidar la deuda con la entidad, devolviendo el dinero prestado. Si no disponen de patrimonio para hacerlo pueden financiarse mediante la constitución de una hipoteca normal sobre la vivienda, por el importe de la deuda.

Venderla: en este caso el importe de la venta se utiliza para saldar la deuda contraída por los titulares de la hipoteca inversa. Si la cantidad no es suficiente para satisfacer la deuda acumulada, la entidad puede instar la venta de otros bienes de la herencia.

En definitiva, la hipoteca inversa constituye una alternativa para complementar la pensión. Como se trata de un préstamo, estos ingresos mensuales adicionales no tributan.







Las hipotecas financieras, un mecanismo financiero apropiado como alternativa de jubilación, se han venido aplicando en el mundo desde la época de los 60.

Esterilización En Economía

               


                           

 

En términos de macro-economía se entiende por esterilización al conjunto de operaciones de mercado abierto (intervención), realizadas por el Banco Central de un país, cuyo objetivo es neutralizar los impactos asociados a los movimientos internacionales de divisas sobre la oferta monetaria.
Las esterilizaciones más comunes se utilizan en el contexto de un Banco Central que lleva a cabo acciones para protegerse de los posibles efectos perjudiciales en la entrada de flujos de capital, como la apreciación de la moneda, la pérdida de competitividad en las exportaciones y la inflación. 

De manera más general puede referirse a cualquier forma de política monetaria que procura dejar la oferta de dinero doméstica inalterada ante choques ú otros cambios, incluyendo salidas de capital.El conflicto entre los objetivos de estabilidad cambiarías y de control monetario tiene, dentro de ciertos límites una solución en las llamadas operaciones de esterilización de divisas, ó más propiamente, de esterilización del impacto monetario de la intervención del Banco Central en el mercado de divisas. 

Se trata de una operación que lleva a cabo el Banco Central para compensar el efecto monetario de la venta ó compra de monedas extranjeras. 
Por ejemplo, si la autoridad monetaria intervino como comprador en el mercado de divisas para evitar una caída del tipo de cambio y por lo tanto se produjo una expansión de la liquidez, el Banco Central puede realizar una venta de títulos públicos que forman parte de sus activos con lo cual resta liquidez al mercado. 
La operación de esterilización puede ser completa en cuyo caso la base monetaria permanece inalterada ó bien puede ser parcial, de modo que la variación de la base monetaria sea una fracción de la variación del saldo de las reservas internacionales del Banco Central.
Suponga que la moneda de un país se deprecia, para evitar esto, el Banco Central de este país podría decidir intervenir en el mercado de divisas interno, para sostener el valor de la moneda de la nación el Banco Central puede recurrir a crear una demanda artificial de su moneda. 

Esto lo puede hacer mediante el uso de algunas de sus reservas de divisas extranjeras para comprar moneda local, la demanda resultante detiene la depreciación de la moneda, pero crea un déficit de balanza de pagos, debido a que el tipo de cambio tiende a ser más favorable para los importadores que para los exportadores. 
Este déficit de balanza de pagos envía el dinero hacia el extranjero, disminuyendo la cantidad de liquidez (la cantidad de moneda local por parte de los bancos, entidades de crédito, empresas, particulares, etc.). 

Por lo tanto, para compensar este resultado negativo el Banco Central puede participar en las operaciones de mercado abierto suministrando liquidez en el sistema (mediante la compra de bonos locales denominados en moneda local como forma de pago), con lo que se "esteriliza" el efecto negativo de su intervención cambiaría.

En la decisión de esterilización hay por lo tanto un doble intercambio de deudas, cuando el Banco Central compra las divisas a cambio de billetes de su emisión, se está reduciendo la deuda externa (más exactamente la deuda en moneda extranjera) é incrementando la deuda interna (en moneda nacional).
Cuando el Banco Central, en su afán por mantener el control sobre la base y otros agregados monetarios, le vende al público títulos del gobierno y recupera los billetes emitidos, cambia una deuda en moneda nacional que no paga interés, por otra deuda interna de carácter no monetario, que sí paga interés. 

Al final de ambas operaciones tenemos que el gobierno (ó el Banco Central) redujo su deuda en divisas con el consiguiente ahorro en intereses netos al exterior (en moneda extranjera), y aumentó su deuda en soles por lo cual aumentará también su pago en intereses internos (en moneda nacional).

http://bolsafinanciera.blogspot.com/2014/03/esterilizacion-en-economia.html

Coeficiente De Caja



El coeficiente de caja se refiere al porcentaje de dinero que mantiene una entidad financiera en sus reservas líquidas en el Banco Central (BC) de su país. También se conoce como coeficiente de reservas o tasa de encaje.A menudo se utiliza el término coeficiente de caja para definir el coeficiente legal de caja o el coeficiente de caja obligatorio, que es el dinero que debe mantener una entidad financiera sin que pueda ser utilizado para hacer prestamos o invertir, es decir, el porcentaje de dinero que hay que guardar en la caja (cuenta en el BC).Las autoridades monetarias de cada país establecen un mínimo obligatorio de coeficiente de caja, pudiendo así las entidades financieras tener un porcentaje mayor en caja, pero en ningún caso menor. 


C= Coeficiente De Caja 
R= Reservas 
D= Depósitos

C= R/D
La función del coeficiente de caja es que el multiplicador del dinero  no sea excesivamente elevado, para así poder garantizar la solvencia a corto plazo de los bancos y que los fondos que entregan éstos, no se multipliquen de una manera descontrolada.




Variación del coeficiente de caja


El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje de los depósitos bancarios ha de mantenerse en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos.

Si el banco central decide reducir este coeficiente a los bancos(guardar menos dinero en el banco y prestar más), eso aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja.

De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado.